LA TERCERA MUJER -la INDETERMINADA
Volvemos a consultar al filósofo Gilles Lipovetsky, su punto de vista nos parece interesante y motivador de posteriores reflexiones. De su libro "La Tercera Mujer", compartimos - justamente - su descripciòn de esta mujer actual, la que ha superado a la Primera Mujer (la Depreciada), a la Segunda Mujer (la Exaltada), y - desde su punto de vista - es la que se desenvuelve hoy en dìa dejando su impronta en este mundo pleno de desafios y cambios.
En la actualidad, un nuevo modelo rige el lugar y el destino social de la mujer. Nuevo modelo que se caracteriza por su autonomización en relación con la influencia que tradicionalmente han ejercido los hombres sobre las definiciones y significaciones imaginario-sociales de la mujer. A la primera mujer se la diabolizó y despreció; la segunda fue adulada, idealizada, colocada en un trono. Sin embargo, en todos los casos la mujer se hallaba subordinada al hombre, era él quien la pensaba, se la definía en relación con él; no era nada más que lo que el hombre quería que fuese. Esta lógica de dependencia respecto de los hombres ya no es la que rige en lo más hondo la condición femenina en las democracias occidentales. Desvitalización del ideal de la mujer de su casa, legitimidad de los estudios y el trabajo femeninos, derecho de sufragio, «descasamiento», libertad sexual, control sobre la procreación son otras tantas manifestaciones del acceso de las mujeres a la completa disposición de sí mismas en todas las esferas de la existencia, otros tantos dispositivos que construyen el modelo de la «tercera mujer».
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsB1hIvYMrjk-1XOu1WeRr0TrpBen0GHjvFJ6x60PzaB3xUTnMNbdzsbpHmJvSXTVuRWZcuADZegx7LUmdhazjN9TgysmvwUXADbQ9BsYLsscsKFAWASmhlP8yzuQYPl1jaQg2V_fqbRcw/s400/14153543803357.jpg)
Hasta el momento presente, la existencia femenina siempre se ordenó en función de las vías social y «naturalmente» pretrazadas: casarse, tener hijos, ejercer las tareas subalternas definidas por la comunidad social. Esta época concluye ante nuestros ojos; con la posmujer de su casa, el destino femenino entra por primera vez en una era de imprevisibilidad y de apertura estructural. ¿Qué estudios realizar? ¿Con vistas a qué profesión? ¿Qué trayectoria profesional seguir? ¿Casarse o vivir en concubinato? ¿Divorciarse o no? ¿Qué número de hijos y en qué momento? ¿En el marco de la institución matrimonial o fuera del matrimonio? ¿Trabajar a tiempo parcial o a tiempo completo? ¿Cómo conciliar vida profesional y vida maternal? Todo, en la existencia femenina, es ahora objeto de elección, de interrogación y de arbitraje. Hoy, cuando prácticamente ninguna actividad se halla ya vetada a las mujeres, nada establece de modo imperativo su lugar en el orden social; ahora las vemos, con la misma legitimidad que los hombres, entregadas al imperativo moderno de definir e inventar, retazo a retazo, su propia vida. Si bien es cierto que las mujeres no llevan las riendas del poder político y económico, no cabe la menor duda de que han adquirido el poder de gobernarse a sí mismas sin vía social preestablecida alguna. Los antiguos poderes mágicos, misteriosos, maléficos se han visto sucedidos por el poder de inventarse a sí mismo, el poder de proyectar y de construir un futuro indeterminado. Tanto la primera como la segunda mujer se hallaban subordinadas al hombre. La primera mujer está sujeta a sí misma; la segunda mujer era una creación ideal de los hombres; la tercera supone una autocreación femenina.
Ciertamente, en la actualidad se reconoce a mujeres y hombres el derecho a ser dueños de su destino individual, mas ello no equivale a un estado de intercambiabilidad de sus roles y lugares.
Los límites de la tarea de la igualdad no son menos significativos que su irrecusable avance; sea en la esfera del sentimiento, del aspecto fí sico, de los estudios, del trabajo profesional o de la familia, se reactualizan las disparidades en cuestión de orientaciones, gustos y arbitrajes, aunque sean claramente menos ostensibles que antaño. A todas luces la variable sexo sigue orientando la existencia, fabricando diferencias de sensibilidad, de itinerarios y de aspiraciones. La novedad no reside en el advenimiento de un universo unisex, sino en una sociedad «abierta» en que las normas, al ser plurales y selectivas, se acompañan de estrategias heterogéneas, de márgenes de latitud y de indeterminación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRWPC3NryZspn7Srir9R0WM3cvDSTgzdwmHw1mLcYC5UOylJT3dYLjnQG3qlEYcWWEDMA7FP2wIU7XjM9yFFor-J2Qo5PXm9K5BT7sY1BHPZDoIwH9tQ_m3Fo40G2dlPozGfTCBxcGXI1f/s320/que_comunica_tu_imagen.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnhE5UeShMnvIHEOjbMENU1ztfGh3YJy-pQfn3SEK8jhSRArbLDjzO3UgAXoNNcRReFNlgKHoWQKLTrMSFkz0oUv1dSKi52wQspiIm627uZ9x_FgVMiCnDA5wwiY1dKBoDIFE_qECOvYQh/s320/tumblr_o1q4eefyLY1qkww7to1_500.jpg)
Gilles Lipovetsky
La Tercera Mujer.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
... ya transitan por mi sendero, los invito a conversar!