La mujer y su vinculación con el cuerpo.-
La mayoría de los estudios definen nuestro cuerpo como algo
objetivo, concreto, que se puede medir con límites precisos; sin embargo, lo
que llamamos «esquema corporal» es la idea que tenemos del mismo, por lo tanto
es algo subjetivo y sujeto a posibles modificaciones. La corporalidad se
constituye en un instrumento de expresión de nuestra propia personalidad,
también nos sirve para tomar contacto con el exterior, comparándonos con otros
cuerpos y objetos, por lo que se puede hablar, dentro del esquema corporal, del
cuerpo objeto, es decir, de la representación aislada que nos hacemos de
nuestro cuerpo en sí mismo, y del cuerpo vivido, que se refiere a la forma en
que nuestra corporalidad se manifiesta en nuestras relaciones humanas y en la
socialización. Nuestros cuerpos no son sólo el lugar desde el cual llegamos a
experimentar el mundo, sino que a través de ellos llegamos a ser vistos en él.
El yo esta ubicado en
el cuerpo, que a su vez está ubicado en el tiempo y en el espacio.
A veces somos conscientes de nuestros cuerpos como objetos que se han de mirar, en espacios sociales concretos, mientras que en otros, como el hogar, no sintonizamos con nuestros cuerpos como objetos que han de ser contemplados. En los espacios públicos podemos sentir que estamos en primer plano, mientras que, cuando estamos en casa, nos encontramos entre bastidores.
A veces somos conscientes de nuestros cuerpos como objetos que se han de mirar, en espacios sociales concretos, mientras que en otros, como el hogar, no sintonizamos con nuestros cuerpos como objetos que han de ser contemplados. En los espacios públicos podemos sentir que estamos en primer plano, mientras que, cuando estamos en casa, nos encontramos entre bastidores.
El tiempo y el espacio ordenan nuestro sentido del yo en el
mundo, nuestras relaciones y encuentros con los demás y, también, la forma de
cuidar de nuestros cuerpos. En Occidente, la práctica cotidiana de vestirse
implica ser consciente del tiempo,
porque la moda ordena la experiencia del yo y del cuerpo en el tiempo, y esta
ordenación del tiempo se da especialmente a través del sistema de la moda que
se organiza en dos temporadas: primavera-verano y otoño-invierno. Las revistas
de moda, a su vez, congelan el flujo de las prácticas cotidianas del vestir y
lo ordenan en distintas categorías: pasado, presente y futuro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbck05AGVCs-fsnuShXfN_jcD8aQIlFYxz1h4qabobo4ANA8tjEdmoG3KJEvfh1E5vtvmbxu8GZL3ZmxfsHDr272cPAdQrWeiFVQaWf9f2JMJetUc6NWKdhwVjfLwJZd_NSfOa-u5DsSpx/s400/moda-mujer-21.jpg)
La sociología del vestir y las prácticas de la industria de la moda pueden utilizar estos términos fenomenológicos para ver cómo la experiencia de cuidar y presentar el cuerpo está social y temporalmente constituida. El espacio es la otra dimensión de nuestra experiencia del cuerpo y de la identidad. El espacio es externo para los individuos, en cuanto impone reglas y normas particulares sobre ellos, e interno para los mismos, en cuanto es experimentado y, de hecho, transformado por ellos6. Los espacios públicos (la calle, la oficina y los centros comerciales) funcionan con normas distintas y determinan cómo hemos de presentarnos y cómo hemos de interactuar con los demás. El espacio también es experimentalmente distinto según la hora del día. En este sentido, el espacio es tanto social como sensorial.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbck05AGVCs-fsnuShXfN_jcD8aQIlFYxz1h4qabobo4ANA8tjEdmoG3KJEvfh1E5vtvmbxu8GZL3ZmxfsHDr272cPAdQrWeiFVQaWf9f2JMJetUc6NWKdhwVjfLwJZd_NSfOa-u5DsSpx/s400/moda-mujer-21.jpg)
La sociología del vestir y las prácticas de la industria de la moda pueden utilizar estos términos fenomenológicos para ver cómo la experiencia de cuidar y presentar el cuerpo está social y temporalmente constituida. El espacio es la otra dimensión de nuestra experiencia del cuerpo y de la identidad. El espacio es externo para los individuos, en cuanto impone reglas y normas particulares sobre ellos, e interno para los mismos, en cuanto es experimentado y, de hecho, transformado por ellos6. Los espacios públicos (la calle, la oficina y los centros comerciales) funcionan con normas distintas y determinan cómo hemos de presentarnos y cómo hemos de interactuar con los demás. El espacio también es experimentalmente distinto según la hora del día. En este sentido, el espacio es tanto social como sensorial.
El vestir forma parte del orden microsocial de la mayoría de
los espacios sociales, y cuando nos vestimos hemos de tener presente las normas
implícitas de dichos espacios, ya que existe un código del vestir que hemos de
cumplir. Puede que no siempre seamos conscientes, quizá sólo en ciertas
circunstancias, como en las situaciones formales, que exigen un alto grado de
conciencia corporal y del vestir.
Los espacios también tienen género. Las mujeres experimentan
los espacios públicos de modo muy distinto a como los experimentan los hombres.
El espacio impone sus propias
estructuras en las personas, que, a su vez, pueden idear estrategias de vestir
encaminadas a controlar ese espacio. Así, es más probable que la mujer
profesional sea más consciente de su cuerpo y del vestir en los espacios
públicos laborales que en el hogar. Los espacios laborales tienen distintos
significados para las mujeres y ellas han desarrollado estrategias especiales
de vestir para controlar las miradas de los demás, sobre todo las de los
hombres. El grado más alto de autoconciencia del aspecto se manifestaba en
ocasiones muy formales como en las bodas o en entrevistas de trabajo, pero hay
investigaciones que demuestran de qué
modo el aspecto y, por ende, la indumentaria está sujeta a diversos grados de
conciencia según la situación. Las mujeres más que los hombres ven sus cuerpos
como objetos a los «cuales se ha de mirar»; al efecto podemos afirmar que la
conciencia del aspecto corporal está influida por el género.
Las mujeres suelen identificarse más con el cuerpo que los hombres, y eso puede generar experiencias de corporeidad diferenciales: se puede afirmar que las mujeres tienen más tendencia a desarrollar una mayor conciencia corporal de ellas mismas como un ser corpóreo que los hombres, cuya identidad no está tan situada en el cuerpo.
Las mujeres suelen identificarse más con el cuerpo que los hombres, y eso puede generar experiencias de corporeidad diferenciales: se puede afirmar que las mujeres tienen más tendencia a desarrollar una mayor conciencia corporal de ellas mismas como un ser corpóreo que los hombres, cuya identidad no está tan situada en el cuerpo.
Las mujeres están sujetas a muchas prácticas disciplinarias
que producen un tipo de cuerpo típicamente femenino. Y es que, al parecer, la feminidad
es un artificio, es una construcción social: «es una forma de aplicar y
reaplicar las normas de género que revisten otros tantos estilos de cuerpos».
Entre las muchas técnicas corporales que producen un cuerpo más femenino se
pueden distinguir tres:
a) aquéllas que pretenden conseguir un cuerpo de cierto
tamaño y configuración, como son: la cirugía estética, los regímenes, las
dietas, cuyo extremo máximo se encuentra en la bulimia y la anorexia nerviosa
(enfermedad femenina entre los 14 y los 26 años)
b) aquellas técnicas
que tienen como objetivo conseguir una forma de expresión corporal femenina a
través de la forma de moverse, en la mirada y en los gestos, y
c) aquéllas que están dirigidas a mostrar un cuerpo como una
superficie decorativa: depilación, maquillaje y adornos .
Todas estas prácticas disciplinarias o técnicas corporales
femeninas funcionan como un sistema de micropoderes, pues son esencialmente
desigualitarias y asimétricas. Sin embargo, lo más importante de todo este
proceso es que este poder no sólo está en los propios agentes de socialización
(familia, escuela, medios de comunicación), sino en todas partes y en ninguna a
la vez, de tal forma que la ausencia de una estructura formal o institución crea
la impresión de que la producción de la feminidad es voluntaria y natural. En
suma, lo que pretenden estas disciplinas corporales femeninas es crear
compañeras dóciles y obedientes o cuerpos dóciles y obedientes.
Ana Martínez Barreiro
Universidad de A Coruña.
Departamento de Sociología y Ciencia Política y de la Administración.-
Universidad de A Coruña.
Departamento de Sociología y Ciencia Política y de la Administración.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
... ya transitan por mi sendero, los invito a conversar!