jueves, 30 de agosto de 2018

La Tercera Mujer, la lucha continùa...





Hace 17 años el filósofo frances Gilles Lipovetsky publicò un  libro titulado "La tercera mujer - Permanencia y revoluciòn de lo femenino", en donde expone su teorìa sobre la posiciòn de la Mujer de la posmodernidad y en el marco de las luchas feministas .
Autor de varios libros, analiza lo que se ha denominado sociedad posmoderna, con temas como el consumo, el hiperindividualismo contemporáneo, la hipermodernidad, la cultura de masas, la globalizaciòn, el hedonismo, la moda y lo efìmero, el culto al ocio, la cultura como mercancìa, el ecologismo como disfraz social, entre otros.
La posiciòn de Lipovetsky en su libro pone en tela de juicio, o al menos sacude el pensamiento sobre lo que han sido las últimas dècadas para las mujeres de Occidente al conquistar el derecho a decidir por sì misma y su cuerpo, su fecundidad, el derecho absoluto al conocimiento y a desempeñar cualquier actividad.
Lipovetsky dice que lo alcanzado no significa que se haya logrado la intercambiabilidad o similitud entre los sexos femenino y masculino y que la tarea de los grupos activistas del feminismo como asì tambien la cultura y la sociedad occidental, no han hecho tabla rasa sobre el tema ni han logrado liberar, en sentido amplio, a la Mujer.
Desarrolla entonces  un interesante estudio que observa a la mujer en tres  paradigmas diferentes, a los que simplemente ha denominado como La Primer Mujer, la Segunda Mujer y la Tercera Mujer.

Segùn él, desde que la Historia lo registra, la  mujer ha sido degradada o desvalorizada; y observando la divisiòn de roles entre ambos sexos, a los hombres  se les engalanò con valores positivos y superiores como la guerra y la polìtica, y a las mujeres se les reservò un segundo lugar, asignándoles tareas y responsabilidades con diferente valorizaciòn por considerarlas secundarias (el cuidado del hogar, la recolecciòn, etc). En el caso de la maternidad la valorizaciòn mejoraba, pero de manera relativa, ya que el hombre era el "dador de vida", mientras ellas eran las "cuidadoras del gèrmen de la vida".-
Se desarrolla asì el paradigma de la PRIMER MUJER, segùn Lipovetsky.
Y èsto es muy evidente en los mitos en donde la mujer es revestida de un caracter misterioso en ocasiones, pero tambièn con gran potencial maléfico, generalmente socia de las fuerzas del mal que atentaban contra lo establecido, contra el orden social.  No se las percibian dueñas de valores positivos, por el contrario se las ve como seres engañosos, licenciosos, inconstantes, envidiosos.
De todas maneras, en algunas sociedades de la antiguedad remota y en algunos centros primigenios de cultura,  la mujer tenia derechos sobre la propiedad, la vida y la educaciòn en el ámbito domèstico; incluso - como sabemos -ejercian sacerdocio.  Pero, aùn se desplaza en las sombras, y no les corresponde, como a los hombres, gloria e inmortalidad, honores pùblicos  como retribuciòn a la construcciòn de la historia.


Citemos como ejemplo a la mujer de la antigua Roma, en donde tuvieron niveles importantes de independencia y derechos, pero como contrapartida se les negaba el acceso a los cargos polìticos y a  tareas vinculadas,  por lo que, en el fondo, continuaban siendo seres inferiores.
Como dijo Pericles, "la mejor de las mujeres es aquella de la que menos se habla";   frase que no nos es desconocida aùn hoy en dìa.  Desde Séneca a Plauto, Aristòfanes y hasta los predicadores cristianos, las palabras dirigidas a ellas eran de subestima, objeto de sàtiras y descrédito de sus valores; era presentada como "un mal necesario" cuyo destino era realizar tareas sin brillo y por lo tanto no ser consideradas por sus obras.
Esta PRIMERA MUJER, fue la DESPRECIADA.-
La apreciaciòn de esta "primera mujer" se deslizò por varios siglos, y hasta en algunos rincones del siglo XX, se pudo detectar esa imagen del pasado más remoto.

Pero llegamos a la Edad Media y por allí, a partir del siglo XII y con la apariciòn del famoso "Código Cortés" se desarrolla el culto a la Dama y a sus virtudes.- Durante los siglos XVI y XVII  la figura femenina alcanza su momento de gloria y rendido reconocimiento en los discursos plenos de elogios de los Ilustrados, destacando el papel de la mujer en los benéficos efectos sobre las costumbres y el arte de vivir.
Cuando llegamos a los siglos XVIII y XIX se sacraliza a la "esposa - madre - educadora". La mujer se convierte en la soberana, no sòlo del corazòn del hombre que la ama y reverencia, sino que tambièn se magnifica su naturaleza y pasa a ser el "bello sexo". Presenciamos el paradigma de la SEGUNDA MUJER.
La literatura, la pintura y toda manifestaciòn artìstica la glorifica, y aùn cuando hayan ejemplos de descrédito de su imagen,  en general se la considera la luz que engrandece al hombre. El antiguo desprecio se ha convertido en sacralizaciòn de su imagen.


Pero, a pesar de todo lo anterior, hay un àrea en donde el hombre sigue siendo el agente dominante y dominador: las decisiones importantes siguen siendo las suyas, la polìtica es su coto y de ese modo persiste la jerarquìa social de los sexos. En los hechos las mujeres continùan sin poder desarrollarse en el terreno polìtico, debe obediencia al marido y la independencia econòmica e intelectual es la excepciòn.
No obstante no se les niega el poder de ejercer influencia sobre los grandes acontecimientos del mundo, pero oculta y desde las sombras. La SEGUNDA MUJER serà la EXALTADA, modelo y objeto de reverencia y respeto, idolatrìa; pero las feministas de la època revelan la supremacia  del poder masculino y la rebeldìa comienza a ser expuesta a la opiniòn pùblica, indicando un camino que no se detendrá.
Tenemos entonces que a la Primera Mujer se la demonizò y despreciò, a la Segunda Mujer se la idealizò y colocò en un trono, pero en todos esos casos la mujer siguiò siendo  dependiente del hombre,  su subordinada, no era otra cosa que lo que èl queria que fuera.

La TERCERA MUJER ha conquistado muchas e importantes cosas entre ellas dejar de ser un "ideal" para convertirse en una mujer real en su casa, en los estudios, en el trabajo; la conquista del voto, el divorcio, la libertad sexual, el control de la procreaciòn,  y al autodominio de si misma en todas las esferas de la existencia del  ser humano.


La "mujer ama de casa" ahora tiene ante sì la posibilidad de desestructurar los viejos roles que le habian sido asignados desde fuera, y desde su voluntad y deseo decidirà su propio destino.Desde què estudios realizar hasta como congeniar la maternidad con la vida laboral, pasando por la elecciòn entre casamiento o uniòn libre, divorcio, tener hijos o nò, de tenerlos, cuàntos?, y todos los etc posibles, la mujer ahora "elige".
La "primera mujer" como la "segunda" eran subordinadas a la voluntad del hombre; la "tercera" supone una autocreaciòn, es fruto de si misma, es su propia obra.
Pero, aùn siendo de este modo, Lipovetsky nos dice que ambos géneros están en el mismo punto de posibilidad de construccion de su propio yo, lo que  no significarìa una conquista mayor, sino una igualaciòn de las condiciones de los dos géneros, consagrada por una cultura que asì lo permite y fomenta la individualidad de la persona. En otras palabras, hoy se les concede tanto al hombre como a la mujer el derecho a elegir su destino individual, pero eso no significa una intercambiabilidad de sus roles y lugares.Segùn el autor, y a pesar de todo lo anterior,  la variable "sexo" sigue orientando la existencia y, fabricando diferencias de sensibilidad y de aspiraciones. Serà sobre todo en el àrea laboral, donde la diferencia trabajo masculino/trabajo femenino lo evidencia más claramente.

A pesar de la irrupciòn destacable de la mujer en el ámbito laboral, aùn queda por resolver una diferencia estructural al momento de intentar articular la vida familiar con la profesional; ya que generalmente para los hombres, ambos escenarios aparecen como algo separado, mientras que para las mujeres, no es asì.
La cultura individualista que impera en Occidente no termina de resolver este asunto, ya que por un lado el proyecto profesional en los hombres, va por delante de su posible paternidad, pero en el caso de las mujeres, cuando asì se plantea, no logra concretarse sin cierta culpabilidad o velada censura social.
Por más que se haya avanzado, y en el terreno profesional laboral es en donde se percibe más, aùn siguen siendo las mujeres las que asumen la mayor parte de la responsabilidad domèstica, la educaciòn de los hijos y las tareas del hogar.
Lipovetsky nos dice que no es posible avizorar a corto plazo una conmutaciòn de los roles en el ámbito doméstico familiar. Podremos hablar de "revoluciòn", pero èsta tiene limitaciones respecto al rol de la mujer en la sociedad.  
Aunque exista la libertad de gobernarse a sì mismo, Lipovetsky nos dice que esa libertad se construye sobre normas y roles sexuales que permanecen diferenciados; además el lugar de la mujer en el àmbito familiar, no es solamente por el peso cultural y las actitudes egoistas de los hombre, sino porque estas tareas enriquecen sus vidas emocionales y relacionales y le dan a su existencia una dimensiòn de sentido diferente.
Insiste, muchos han sido los logros, pero la conquista de un espacio igualitario continùa y requiere repensar las formas sociales, los roles y el modelo de una "tercera mujer".-

Fuentes:
Gilles Lipovetsky - La Tercera Mujer, permanencia y revoluciòn de lo femenino.-
William Roberto Daro - La mujer posmoderna y el machismo.-





martes, 28 de agosto de 2018

FEMINISMO Y AMOR ROMANTICO




A raiz de la entrada anterior - "Sobre el Amor" - en donde rescaté frases de mujeres de diferentes tiempos, àmbitos sociales, culturales y de pensamiento,  mi interés se deslizò naturalmente hacia el tema de la lucha feminista de estos  años pero, sobre todo,  a la virulencia que  ha tomado el tema en la última dècada , y que ha impregnado a toda la sociedad con un corte vertical de arriba hacia abajo , y de abajo hacia arriba. Pero no el tema del Feminismo y su lucha solamente,  sino vinculado a la idea del "amor romántico",   ese que no es fruto solamente de una època muy singular que distinguiò a la pintura, a la literatura y a la sociedad entera, definiendo un modo de ser y de pensar que, modificàndose al ritmo de los años,  ha sido una constante en la vida de las personas, sin importar tendencias culturales ni improntas sociales.-

Copio  las frases que provocaron mi reflexiòn:

- "El amor es una construcciòn cultural llena de estereotipos artificiales y patriarcales, necesarios para sostener esta sociedad tan desigual que tenemos".
- "El amor es un timo minuciosamente orquestado".
- "El feminismo no se trata de conseguir los mismos derechos y oportunidades que los hombres para entrar a su mundo podrido, se trata de cambiarlo desde los cimientos".
- "Nos han hecho creer que si las relaciones no funcionan o nos frustran, es debido a problemas individuales y privados que se solucionan con terapias, cenas románticas o drogas duras".
- ... la contradicciòn de esta generaciòn de mujeres es que queremos amar libremente, pero nuestra educaciòn emocional es muy diferente y molesta".

Quien afirma todo lo anterior es una periodista y feminista española que ha publicado el libro "Amar y timar", provocador y radical que cuenta las experiencias de esta mujer que, muchas veces sintiò en una relaciòn, que "el chico era ella".-
Entendamos que citar a Julia Bertran, que de ella se trata,  es nombrar a una de las tantas feministas cuyos libros y ensayos he encontrado y que hablan del amor romántico en similares términos algunas y otras, no tan radicales, le dan un lugar lo suficientemente amplio, como lo que expresa este pàrrafo:
"Las feministas no hemos renunciado al amor. De hecho no tenemos nada en contra del amor, ya que nosotras tambièn nos enamoramos locamente, igual que las demás. Eso sì: aunque lo intentemos, es cierto que nos cuesta gestionar ese amor sin obedecer a la norma hegemònica" (Kattalin Miller)


Y por ahì va la cosa, entre el radicalismo de Julia Bertran  y cierta flexibilidad de Kattalin Miller, al menos para armar el contenido de esta entrada y este tema.
Es cierto que de algùn modo el amor romántico "hegemònico" ha perjudicado a muchas mujeres, al menos la idea almibarada y tan literaria tipo Corìn Tellado, del prìncipe/esa azul, o del tal manido dicho de la "media naranja" o el estribillo de "sin ti no soy nada", pero muchas han llevado el asunto a la aboliciòn de los tèrminos "novio"o "novia", "pareja" y se han encontrado de pronto que sin esos términos tan "hegemònicos", sus propias relaciones de pareja entran en una zona bastante incòmoda al punto de desvirtuarla, aùn cuando parecia que "funcionaba".

Es Kattalin Miller quien afirma que, a pesar de estar muy enamorada,  no comprende eso de que el "amor todo lo puede" y que apenas se aproximaba a lo que significa tal expresiòn, mientras sus relaciones le aportaban algo bueno. Eso de "luchar", "rescatar"  y "aguantar" no le servian  para nada y tampoco le proporcionaban bienestar emocional.

 Y dice algo que me gustò: "Las historias se viven, no se tienen. Yo no quiero tener una relaciòn, quiero vivirla, sentirla, amarla (y eso lo extrapolo al resto de mis relaciones, sea con las amistades, con la familia o cualquier otra persona), y si no es asì, no me interesan esas relaciones".

Volviendo al radicalismo de Julia Bertran, ella cita a otra feminista, Kate Millet, que dijo que "el amor es el opio de las mujeres. Mientras nosotras amábamos, ellos gobernaban", y estriba en ésto que el amor romántico es un modelo basado en la desigualdad de género  y que a las mujeres nos han educado por siglos para que sea el centro de nuestra existencia. Y se extiende diciendo que el modelo del amor romántico contribuye a la dependencia emocional de las mujeres y es el gèrmen de la violencia machista.
Su intenciòn es abordar al amor, como feminista que es, desde lo polìtico, porque marca nuestra forma de relacionarnos con el otro, como criamos a nuestros hijos, la divisiòn sexual del trabajo, la gestiòn de los cuidados y, entonces y de este modo,  se encuentra afirmando que las relaciones de poder que se desarrollan en el ámbito privado, sustentan las del ámbito pùblico.


Me gustan ambas porque reconocen sus conflictos respecto al amor romàntico desde sus propias experiencias, no son fruto de un análisis mental frio y desapasionado. Dicen Julia abordar al amor desde lo polìtico, pero reconoce que:  "debo seguir aprendiendo".

Y creo que de eso se trata,  "aprender sobre el Amor" puede ser la tarea de toda una vida,  como asignaturas que vamos rindiendo con mayor o menor èxito, aprobando y reprobando otras veces.
Y tambièn creo que el famoso"amor romántico" es propio de una etapa de la vida,  y que todas las mujeres - feministas o no - lo viven, gustan, sufren, aprenden, se mortifican o gozan a más no poder.
No podemos negar la realidad, la Historia nos habla de la situaciòn de la Mujer desde que existen registros, y de còmo se construyeron imperios y como se destruyeron, còmo se formaron las comunidades, las sociedades, las costumbres, la cultura, la filosofìa,.. y todo eso no lo hizo sòlo el hombre, lo sabemos. La visibilidad de las mujeres en esos diferentes procesos tuvo el signo de sus tiempos, pero se hayan visto más o se hayan visto menos,  siempre han sido dos los sexos para poblar al mundo y cada uno ha aportado lo que ha podido, lo que ha sabido o lo han dejado.
A las Mujeres no siempre las "han dejado"... y hoy, el empuje del movimiento Feminista está exigiendo cambios estructurales muy fuertes. Mucho se ha conseguido, mucho aùn resta conseguir.

Sólo espero que para el Amor, romántico o nò, siempre haya lugar porque, en definitiva, sin él, la lucha será muy àrida y muy incierta su victoria. 
Què piensan Uds??





Fuentes:
Julia Bertran 
Katie Miller

lunes, 27 de agosto de 2018

SOBRE EL AMOR...


El Amor...  Seguro que cada una de las personas que lea esta entrada tendrá su propia y personal experiencia y, por ende, su concepciòn del Amor.
Les invito a conocer lo que han pensado otras personas;  escritoras, filósofas, actrices, feministas, rebeldes, religiosas
... mujeres!


SUSAN SONTAG (1933 - 2004)  Escritora, ensayista, guionista y profesora, estadounidense, autora de libros como "El amante del Volcàn" (1992); "Ante el dolor de los demás" (2002), entre otros.
Dijo:
"Amar duele. Es como entregarse a ser desollado y saber que en cualquier momento la otra persona podrìa irse llevándose tu piel".-


MARCELA LAGARDE (1948),  académica, antropòloga en investigadora mexicana, especializada en Etnologìa y representante del movimiento feminista Latinoamericano.
Dijo:
"El sujeto simbòlico del amor en diversas culturas y èpocas ha sido el hombre y  los amantes han sido los hombres. La mujer, cautiva del amor, ha simbolizado a las mujeres cautivas y cautivadas por el amor. Se trata del Amor patriarcal y de los amores patriarcales".-


AGATHA CHRISTIE (1890 - 1976), fue escritora y dramaturga famosa por sus novelas y obras de teatro de gènero  policial y de misterio.-
Dijo:
"El amor es  un pensamiento curioso, pero sòlo cuando ves a la gente haciendo el ridìculo te das cuenta de lo mucho que la quieres".-


KATHARINE HEPBURN (1907 - 2003) Actriz estadounidense, famosa por su fuerte caracter,  durante más de 60 años fue la Estrella de Hollywood y la industria del Cine.-
Dijo:
"El amor no tiene nada que ver con lo que esperas conseguir, sino con lo que esperas dar, que es todo".-


ANAÏS NIN (1903 - 1977) Escritora estadounidense, de padres españoles y cubanos, musa inspiradora y amiga de los más grandes artistas de su època.-
Dijo:
"¿Què es el amor sino la aceptaciòn del Otro, sea éste lo que sea?"


HANNA ARENDT (1906 - 1975) Filòsofa y teórica polìtica alemana, luego nacionalizada estadounidense, de origen judio y una de las personas más influyentes del siglo XX.-
Dijo:
"Nunca en mi vida he amado a ningùn pueblo ni colectivo, ni al pueblo alemán, ni al francès, , ni al norteamericano, ni a la clase obrera, ni a nada semejante.En efecto, sòlo amo a mis amigos, y el ùnico género de amor que conozco y en el que creo, es el Amor a las personas".-


SIMONE DE BEAUVOIR  (1908 - 1986)  Escritora, filósofa y profesora defensora de los derechos humanos y feminista. Escribiò novelas, ensayos y biografìas sobre temas políticos, sociológicos y filosòficos.
Dijo:
"El dìa en que una mujer pueda amar, no desde su debilidad sino desde su fortaleza, no para escaparse de sì misma sino para encontrarse, no para rebajarse sino para afirmarse, ese dìa serà para ella, como para los hombres, una fuente de vida y no un peligro mortal".-


AUDRE LORDE (1934 - 1992) Escritora norteamericana, feminista, lesbiana y activista  por los derechos civiles.-
 Dijo:
"Cada una de nosotras ha estado tan hambrienta de amor por tanto tiempo, que queremos creer que el amor, una  vez que lo hayamos encontrado, será todopoderoso".-


AUDREY HEPBURN (1929 - 1993) Actriz, modelo, bailarina y activista belga de la època dorada de Hollywood.
Dijo:
"Sòlo la gente sencilla sabe lo que es el Amor. La gente complicada trata tanto de causar  impresiòn que pronto agota su talento".-


SIMONE WEIL  (1909 - 1943)  Filósofa francesa. Fue bautizada poco antes de morir, pues al principio se negaba a la ortodoxia de la fe catòlica. A pesar de ello se la considera una mìstica cristiana.-
Dijo:
"El amor real y puro desea siempre y por encima de todo mantenerse entero en la verdad, sea cual sea, incondicionalmente. Toda otra espectativa de amor desesa sobre todo, satisfacciones, y por ello es un principio de error y  de mentira. El amor puro es esa fuerza activa, el amor que  no quiere, a ningùn precio,en ningùn caso, ni la mentira ni el error".-


MARIA ZAMBRANO (1904 - 1991) Pensadora, ensayista y filósofa española. Su extensa obra , entre el compromiso polìtico y el pensamiento poètico, no tuvo reconocimiento hasta el ùltimo cuarto del siglo XX.-
Dijo:
"Amar es verse como otro ser nos ve".-


ISABEL ALLENDE  (1942) Escritora chilena, nacionalizada estadounidense y miembro de la Academia de las Artes y las Letras de los EEUU desde 2004.-
Dijo:
"La felicidad que se vive, deriva del amor que se da".-


DIANA SPENCER  (1961 - 1997) Diana de Gales, madre de futuros Reyes de la corona británica. Amada por multitudes, discriminada por sus pares. Se fue demasiado pronto.-
Dijo:
"Si encuentras a alguien que amas en esta vida, entonces afèrrate a ese amor!".-


MADRE TERESA DE CALCUTA  (1910 - 1997) Monja albanesa que dedicò su vida al servicio de los demás, fundadora de la Congresaciòn de las Misioneras de la Caridad.
Dijo:
"No siempre podemos hacer grandes cosas, pero sì podemos hacer pequeñas cosas con gran Amor".-

"Muchas veces basta una palabra, un gesto, una mirada, para llenar el corazòn del que amamos".-