viernes, 14 de septiembre de 2018

SOBRE GIACOMO CASANOVA


"Va y viene a todas partes, con una cara franca y la cabeza en alto, bien vestido. Es un hombre de unos 40 años como máximo, buen mozo de aspecto saludable y vigoroso, de piel muy morena y ojos vivaces. ... Por lo que me han contado, tiene un caracter descarado y despectivo; pero, sobre todo, tiene mucha labia y, por consiguiente, es ingenioso e instruido...".



 La descripciòn podrìa perfectamente ser la de un  hombre que nos cruzamos en la calle, en una oficina, en cualquier lugar y que, seguramente,  llamarìa nuestra atenciòn. Es un retrato que puede ser atemporal, que puede no referenciar a geografìa alguna, es un tipo de hombre que no pasarìa inadvertido en ningùn lugar.

Este retrato, Señoras,  fue realizado por un agente de la Inquisiciòn veneciana, del personaje que ha pasado a la historia y cuyo nombre se convirtiò en un adjetivo calificativo del seductor, del galán, del roba corazones femeninos por excelencia: 
 GIACOMO CASANOVA.

Nace Giacomo Casanova en un buen momento para Venecia, en 1725,  en la primera mitad del siglo XVIII, cuando la ciudad se habia  apartado de batallas y conflictos sin resoluciòn y con enormes costos, y asumìa otros compromisos más rentables y que propiciaban la convivencia pacìfica. La burguesìa encontraba un camino para emprendimientos y logros que la ubicaban en un sitial de privilegio y se respiraba tranquilidad para ciudadanos esperanzados y confiados en el futuro.

Hijo de actores, fue educado para el sacerdocio en un seminario  de Padua, pero fue expulsado por ciertas actividades ilícitas. Regresa a Venecia en 1755 y se desempeña como secretario de un Cardenal de la Santa Iglesia.  Pero no demorò en mostrar sus naturales inclinaciones, su aficciòn por el juego y por haber compuesto unos sonetos demasiado osados, por lo que se le condenò a prisiòn por 5 años en Los Plomos, la càrcel veneciana. Estuvo sòlo 3 años, porque logrò escapar. Huyò a Francia y se hizo conocido por su ca risma y por haber puesto en funcionamiento la primer Loterìa Pùblica, con la que hizo una pequeña fortuna, pero..  a raìz de un mal negocio, debiò salir del paìs y se dedicò a viajar por Europa. En ese prolongado y obligado viaje tuvo oportunidad de conocer a Voltaire, a la Zarina Catalina de Rusia y al mismo Mozart, a quien dicen inspirò para su célebre obra "Don Giovanni".
Cuando logrò el perdòn de la justicia, regresa a Venecia en 1774.  Es allí en donde comienza a escribir "Historia de mi vida".  Pero, un nuevo litigio con la justicia lo aleja nuevamente de Venecia y es en Parìs en donde conociò al Conde de Waldstein con quien inicia una profunda amistad, hasta su muerte. El Conde lo nombra Bibliotecario de su residencia en Duchcov, lugar en donde fallece en 1798 a los 73 años de edad.-
Hasta aquì su peripecia vital, dirìamos cronológica. Pero fueron sus memorias las que nos permiten conocer a fondo, más allá de la fama bien ganada, sus dotes amatorias como maratònico conquistador de todo tipo de damas, damiselas, jòvenes y mayores, solteras y casadas, monjas, sirvientas;  de manera sucesiva o en simultaneidad.


En la "Historia de mi vida", nos asomamos al mundo previo a la Revoluciòn Francesa, ya que sus quehaceres durante la misma, no fueron narrados en sus memorias, porque antes lo sorprendiò la muerte.-


"Miradme, he recorrido los paises del mundo, los lechos, los jardines, los mares, los conventos...Fue Abad entre los muros de Roma y era hermoso ser soldado en las noches ardientes de Corfù. A veces he tocado un poco el violín, y vos sabèis señor,  còmo tiembla Venecia con la música y arden las islas y las cùpulas... Escuchadme... señor, de Madrid a Moscù he viajado en vano, me persiguen los lobos del Santo Oficio, llevo un huracàn de lenguas detrás de mi persona, de lenguas venenosas. Y yo sòlo deseo salvar mi claridad, , sonreir a la luz de cada nuevo dìa, mostrar mi firme  horror a todo lo que muere. Señor, aquì me quedo, en vuestra Biblioteca. Traduzco a Homero, escribo de mis dìas de entonces, sueño con los serrallos azules de Estambul".- 

Asì le contestaba al Conde Waldstein cuando èste le invitò a Duchcov.

No era fàcil ser "galante" en su epoca, desde la Inquisiciòn, la burocracia, las deudas; pero tambièn las enfermedades sexuales, las intrigas y las envidias, las malas lenguas.  No fue fàcil su vida como ciudadano, con fortuna variable y esquiva, teniendo que huir de un lugar a otro, empujado por las faltas que la sociedad y la justicia no estaban  preparadas para aceptar a alguien que, a pesar de su carisma, su inteligencia y don de gentes, era impulsado por un irreflenable afán de diversiòn.   Se vinculó con reyes y  obispos, genios de la artes como Voltaire, con quien mantuvo profundas conversaciones filosòficas, o con Mozart con quien llegò a colaborar. Casanova hizo del juego amatorio un verdadero oficio, de la aventura y el riesgo, su destino. 

En 3600 pàginas, en dos tomos,  su Historia no terminò de ser contada, pero a traves de ellas sabemos que amò a muchas mujeres, que a todas las hizo felìz y de todas se apartò, ninguna pudo retenerlo.  En el prefacio de sus Memorias, escribiò: "A pesar de un fondo de excelente moral, fruto obligado de los divinos principios arraigados en mi alma, he sido, durante toda mi vida, victima de mis sentidos. Me  he complacido en descarriarme..."


Engañó y fue engañado por ellas, pero no se violentò su caracter por eso: "Por lo que toca a mujeres, se trata de engaños recìprocos que no entran en la cuenta, porque cuando el amor se mete por medio, es cosa comùn que los unos engañen a los otros".

Fue un torrente de libertad, se dejò llevar toda su vida por la fuerza de las circunstancias, sin oponer resistencia,  con la independencia que le trajo éxitos  y fracasos y que hicieron de su vida puro juego y peripecia.

Un hedonista?  sì,  viviò toda su vida para complacer a sus sentidos; y no escatimò medios para lograr su fines, estafò a los ricos y engañò a los poderosos y, en algùn momento de sus memorias, confiesa:
" he vaciado el bolsillo de mis amigos para atender a mis caprichos, porque estos amigos tenìan proyectos quiméricos y, al hacerles confiar en el èxito, esperaba curarles de ellos, desengañándolos. Yo les engañaba para  volverlos prudentes y no me sentìa culpable por ello, porque nunca actuaba por avaricia. Empleaba en pagar mis placeres las sumas destinadas a conseguir posesiones que la naturaleza hace imposibles. Me sentirìa culpable si hoy fuera rico, pero no tengo nada, todo lo he tirado, y esto me consuela y me justifica. Era dinero destinado a locuras: no he cambiado, pues, su destino al utilizarlos por las mìas".-

Fiel a sì mismo - como lo expesa - lo hizo sin culpas, y lo mismo se hizo adorar por  una condesa que  por una prostituta de los barrios bajos de Paris. Fue amante tumultuoso en Estambul, y secretario de un prìncipe de la Iglesia, un sinverguenza en Venecia y un caballero en Parìs. Practicò la Kabalá y fue filósofo, tuvo hijos naturales y a la vez  fue amigo de dos Papas, se dejò amar cuànto quiso y amò cuànto lo dejaron.
Los nombres de todas las mujeres de su vida, no son los que aparecen en sus Memorias, a todas les da otro para que no las identifiquen, a todas las amó a su manera, y llegò a reconocer que el gran amor de su vida fue Henriette, una misteriosa joven por la que llegò a convertirse en beato por algùn tiempo, y  cuyas cartas fue las ùnicas que quemò. Fue un libertino que respetò - a su modo - profundamente a las mujeres.
Cuando, ya anciano, escribe sus Memorias, lo hace con la conciencia de que su vida bien vale la pena ser registrada para la posteridad, y si bien a veces desfigura la realidad para quedar bien parado, escribe tambièn para revivir las aventuras, para idealizarlas; y desde el presente en que recuerda y escribe,   llega a decir: " el dolor parece infinitamente mayor que el placer que  ya se ha experimentado. El placer ya no existe, sòlo se es sensible al dolor".-

Lo anterior ha sido apenas un esbozo de lo que fue este Hombre y lo que registrò en sus Memorias. 
Què nos queda luego de asomarnos a la vida de este hombre tan singular? de alguien que, hacia el final de sus dìas, siente la imperiosa necesidad de contarla? 
En primer lugar que Casanova estaba convencido de que no tenìa nada que ocultar y revivirá con fruiciòn,  con intensidad sus deleites instantáneos, sin culpa y con el pleno convencimiento de que hizo lo que deseaba hacer y còmo lo quiso, sin disimulos ni falsas posturas reinvindicatorias de sus hechos más oscuros o, moralmente censurables.
Queda tambièn la impresiòn de que si hubiera podido continuar con sus aventuras - y tambièn las desventuras - amorosas y galantes, con sus embustes, con sus periodos de bonanza y de los otros, no se hubiera dispuesto a escribir. Lo hizo porque se sintiò acorralado por los años, por la edad; y lo hace sin arrepentimiento de nada. Lo dice asì: " Jamás me verèis aires de arrepentido".-
Y se muestra tal cual es desde el primer pàrrafo de su libro:
"Empiezo por declarar a mi lector que en todo lo bueno o lo malo que he  hecho en el curso  de mi vida estoy seguro de haberme enaltecido o rebajado y, en consecuencia, debo considerarme un hombre libre".  Y vaya si lo fue!
Su vida tuvo vueltas y más vueltas, desde la cima a lo más hondo de la cárcel Los Plomos de Venecia, desde codearse con Voltaire y los Zares, con los Papas catòlicos, pasaba al dìa siguiente a ser un paria en las calles de Paris, un perseguido por sus acreedores, un hombre odiado por alguna amante abandonada, pero en cada giro de esa variable fortuna, le es indiferente lo que deja de hacer.  No intenta enseñar nada a nadie, no hay un arrepentimiento tardìo,  considera que los hombre son incorregibles, pero no pierde un segundo en tratar de enmendarlos, sino que fue el primero en inventar maneras de hallar disfrute en sus vilezas.

Casanova fue un filósofo en el sentido del siglo XVIII, es decir: un descreido, un escèptico, un hombre de libre pensamiento.
Su ùnica vocaciòn duradera fue la alternancia entre ciudades y cuerpos.
No buscò metáforas para describir sus experiencias y la mujer significò para él "una oportunidad de comprobar la disparidad de sus cuerpos" y, el amor, "una curiosidad más o menos fuerte"; asì de simple y sin rodeos.

Creo que, luego de más de dos siglos transcurridos entre él y nosotros, nos queda la sensaciòn de estar ante un ser que tuvo la capacidad de metamorfosearse cuantas veces quiso, alguien capaz de crearse y recrearse en libertad, con prescindencia de la opiniòn ajena.
Ese hombre existiò y dejó constancia de ello.  Asì de simple!



                                                                               Giacomo Casanova
                                                                                    (1725 - 1798)




domingo, 9 de septiembre de 2018

SOBRE LA RISA

Los invito a conocer lo que alguna vez dijeron personajes singulares de la filosofìa, del arte, de la literatura, del teatro y el cine, sobre la Risa,  eso que para mi es un don, un regalo que, como alguien dijo,  es un "regalo de los dioses".
Què significa para Uds la Risa, el reir, el buen humor??
Se animan a compartir??



FRIEDRICH NIETZSCHE 
(1844 - 1900)
 Filósofo, poeta, mùsico, filòlogo alemán, considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XX.
 Dijo:
"El hombre sufre tan terriblemente en el mundo, que se ha visto obligado a inventar la risa".


MARK TWAIN
(1835 - 1910)
Seudònimo de Samuel Clemens, Mark Twain  fue un popular escritor, orador y humorista estadounidense.
Dijo:
"La raza humana tiene un arma verdaderamente eficaz:  la risa!"



JEAN DE LA BRUYERE
(1645-1696)
Escritor y moralista francès, tradujo y publicò la obra de Teofrastro (372-288 AC) en el año 1688 y desde entonces fue considerada una obra maestra de la literatura francesa, ya que de la Bruyere fue sumando a lo largo de 9 ediciones del libro, retratos psicológicos de diversos personajes del siglo  XVII.
Dijo:
"Conviene reir sin esperar a ser dichosos, no sea que  nos sorprenda la muerte sin haber reido"



THOMAS HOBBES
(1588 - 1679)
Filòsofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofia polìtica moderna. En su obra "Leviatan"  defendiò el absolutismo politico en clara oposición a las nacientes teorìas polìticas de la burguesìa que buscaban justificaciones filosòficas para instaurar la Democracia.-
Dijo:
" La risa no es más que la gloria que nace de nuestra superioridad"


JOHANN WOOLFGANG VON GOEHTE
(1749-1832)
Poeta, novelista, dramaturgo y cientifico alemàn, exponente ilustre del Romanticismo.
Dijo:
"En nada se revela mejor el caracter de las personas, como en los motivos de su risa"


 HABIB BOURGUIBA
(1903 - 2000)
Polìtico y lider nacionalista tunecino. Fue el segundo Primer Ministro del reino de Tùnez, antes de poner fin a la monarquìa, y proclamar la Repùblica de Tùnez en 1957.
Dijo:
" Afortunado el hombre que ser rìe de sì mismo, ya que nunca le faltara motivo de diversiòn"


ETHEL BARRYMORE
(1879- 1959)
Actriz norteamericana, ganò un OSCAR por su interpretaciòn en la pelìcula "Un corazòn en peligro". Hija y hermana de grandes actores, fue una de las actrices más importantes de su època.
Dijo:
"Crecerás el dìa en que verdaderamente te rias por primera vez  de tì mismo"


ELVIRA LINDO
(1962-    )
Periodista y escritora española, ha abordado la novela y el guiòn televisivo y cinematográfico.
Dijo:
"El humor lo facilita todo, hace que cualquier historia sea menos àspera y màs fácil de entender".



GERARD DEPARDIEU
(1948 -    )
Actor de origen francés, recientemente renunciò a su nacionalidad a cambio de la rusa. Recibiò del gobierno francés la Orden de Caballero de la Legiòn de Honor  y la misma similar, de manos del gobierno de Canadà. Ganador de premios Globos de Oro, Cesar y en el festival de Cannes.
Dijo:
"Los còmicos mueren siempre de un ataque cardìaco, porque hacer reir, cansa al corazòn!"



INDIRA GANDHI
(1917- 1984)
Polìtica india que se abriò camino en los años 60 y se convirtiò en la primera mujer en gobernar la India entre 1966 y 1977 y luego  en 1980 hasta su muerte en 1984.-
Dijo:
"De no ser por mi sentido del humor, hace ya tiempo que me habrìa suicidado"



KATHERINE MANSFIELD
(1888-1923)
Escritora de origen neozelandes, de breve pero intensa vida, recogida en sus DIARIOS.
Dijo:
"Ser locamente entusiasta, o mortalmente serio, ambas cosas están erradas.Siempre hay que tener presente el sentido del humor.Depende enteramente de uno mismo cuànto pueda ver, oir o comprender. Pero el sentido del humor es algo que  yo he encontrado ùtil en todas las ocasiones de mi vida".


LILY TOMLIN
(1939 -   )
Actriz, comediante y guionista estadounidense. Se iniciò haciendo comedia  en vivo en diversos club nocturnos en su ciudad natal, New York.-
Dijo:
"Cuando estoy alegre me dan ganas de llorar, pero cuando estoy triste no me dan ganas de reir. Creo que es mejor estar alegre. Así, tienes dos sentimientos por el precio de uno."


JOAQUIN SALVADOR LAVADO TEJON
(1932 -   )
Conocido como QUINO es un humorista gràfico y de historietas, argentino. Su personaje más famoso, no es necesario que la nombremos.... no??
Dijo:
"Comienza tu dìa con una sonrisa y verás lo divertido que es andar por ahì, desentonando con todo el mundo"



SHIRLEY MACLAINE
( 1934 -    )
Actriz, cantante, bailarina, escritora y activista estadounidense. Su trabajo en el cine, el teatro y la TV se ha extendido por más de 60 años.-
Dijo:
"Bienaventurados los que son capaces de reirse de sì mismos, porque nunca se aburriràn".



UMBERTO ECO
(1932 - 1916)
Escritor, filósofo y profesor de universidad en Italia. Autor de numerosos ensayos sobre semiòtica, estética, linguìstica y filosoria, su novela màs famosa,  "El nombre de la rosa".-
Dijo:
".... y la risa serìa el nuevo arte, ignorado incluso por Prometeo, capaz de aniquilar el miedo".